Vídeo Atlas AEC

ISSN 2660-7573
Videoatlas > Vídeos

ESPLENECTOMÍA PARCIAL: UN RETO QUIRÚRGICO. INDICACIONES Y PRESENTACIÓN DE CASO.

miércoles, 22 marzo 2023

 567

Resumen

 

Introducción:

La esplenectomía total asocia complicaciones derivadas de procesos infecciosos o embólicos, como la formación de abscesos, trombosis portal, hipertensión pulmonar, trombocitosis y tromboembolismos (1). 

De las múltiples funciones del bazo, destacan la mediación del sistema inmune especialmente en la protección contra gérmenes encapsulados (Sistema fagocítico y síntesis de anti-polisacáridos que forman Linfocitos B), la regulación del sistema circulatorio y endocrino (2-8).

Por su importancia y funcionalidad, se han determinado ciertas indicaciones y pacientes que se beneficiarían de la esplenectomía parcial, permitiendo mantener las funciones del bazo y evitar morbi-mortalidad postoperatoria (2-3).

 

Indicaciones generales Esplenectomía parcial:

Lesiones quísticas / hidatídicas

Tumores benignos

Enfermedades hematológicas

Lesiones intraparenquimatosas no quísticas

Tumores esplénicos de 1 cm (3)

Ruptura esplénica parcial

Esplenomegalia de origen desconocido

Abscesos esplénicos

 

Caso clínico:

Varón de 71 años con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2 tratada con antidiabéticos oral y glaucoma.

Presenta episodio de fiebre por Virus de Epstein-Barr en abril del 2021; asociado a plaquetopenia y colestasis disociada. Es valorado por Hematología por sospecha de síndrome linfoproliferativo, que realiza TC abdominal que objetiva esplenomegalia y múltiples adenopatías inguinales, axilares, mediastínicos y cervicales.

Dada la sospecha sin obtener diagnóstico por otros medios (biopsia ganglionar), solicitan esplenectomía diagnóstica.

 

Técnica quirúrgica:

Se inicia con la posición del paciente y la ubicación de los trócares (Fig. 1).

 

 

 

Posteriormente, previa valoración de la TC abdominal identificando la vascularización esplénica (Fig. 2), se identifica la rama polar inferior que se disecará y clampará con un Bull-dog. Esto delimitará el área de isquemia para realizar la resección del segmento para estudio (Fig. 3).

 

 

 

El uso de dispositivos hemostáticos (Ligasure tipo Maryland) y radiofrecuencia monopolar como el Cooling-bis (Vecmedical) permiten el control de la hemorragia durante la intervención (Fig. 4).

 

 

Finalmente se completa la exéresis de la pieza y se verifica la hemostasia del remanente esplénico utilizando el Cooling-bis y refuerzo con placa de Tachosil (Corza medical) (Fig. 5).

 

 

 

Tiempo quirúrgico: 2h30min. Sangrado intraoperatorio: 50mL.

 

Resultados:

El paciente completa 2 días de estancia hospitalaria, siendo las primeras 24 horas en la unidad de reanimación y posteriormente en hospitalización convencional donde se realiza hemoglobina de control similar a la del ingreso (11gr/dL).

Es dado de alta con control a las 2 semanas, sin evidencia de complicaciones postoperatorias.

Continúa seguimiento por Hematología; el resultado de AP descarta Linfoma y actualmente continúa en seguimiento por Síndrome mielodisplásico inclasificable JAK2, tratado con Ruxolitinib.

No presenta nuevos ingresos o necesidad de intervenciones (Clavien Dindo 0).

 

Discusión:

El bazo cumple diferentes funciones, a destacar las inmunitarias donde participa en la inmunidad para gérmenes encapsulados (S. pneumoniae, H. influenzae, N. meningitis y S. pyogenes) (1-4); además de la correcta regulación en el sistema circulatorio por filtración de sangre, producción de inmunoglobulinas u opsoninas y regulación del sistema endocrino.

Su ausencia aumenta los riesgos de infección y de tromboembolismos. La complicación más grave descrita es el Overhelming post-esplenectomy infection que es una infección fulminante por gérmenes capsulados consecuencia de la esplenectomía que presenta una mortalidad de un 50-80% (5-8).

Los riesgos principales de realizar el procedimiento parcial por vía laparoscópica son la hemorragia intra y postoperatoria. Por ello es importante la valoración preoperatoria mediante una TC abdominal, que permitirá delimitar durante la intervención el área de resección según la vascularización, disminuyendo el riesgo hemorrágico; además del uso en ocasiones de la reconstrucción en 3D puesto que permite identificar ramas polares de una forma más fiable (1-2).

 

Conclusiones:

En casos selectivos la esplenectomía parcial laparoscópica es factible y segura, siendo ejecutada con el equipo laparoscópico adecuado y por cirujanos con alta experiencia en laparoscopia.

 

Bibliografía:

  1. Esposito F, Noviello A, Moles N, Cantore N, Baiamonte M, Coppola E, Miro A, Crafa F. Partial splenectomy: A case series and systematic review of the literature. Ann Hepatobiliary Pancreat Surg 22: 116-127. 2018
  2. Uranues S, Grossman D, Ludwig L, Bergamaschi R. Laparoscopic partial splenectomy. Surgical Endoscopy 21: 57-60. 2007
  3. Liu G, Fan Y. Feasibility and safety of laparoscopic partial splenectomy: A systematic Review. World Journal of Surgery 43: 1505-1518. 2019.
  4. VilleonB, Le Bian A, Vuarnesson H, Muñoz N, Halimi B, Safarti E, Cattan P, Chirica M. Laparoscopic partial splenectomy: A technical tip. Surgical Endoscopy 29: 94-99. 2015.
  5. Seshadri P, Poulin E, Mamazza J, Schlachta C. Technique for laparoscopic partial splenectomy. Surgical laparoscopy Endoscopy & Percutaneous techniques 10: 106-109. 2000.
  6. Cai H, An Y, Wu D, Chen X, Zhang Y, Zhu F, Jiang Y, Sun D. Laparoscopic parital splenectomy: A preferred method for selected patients. Journal of Laparoendoscopic & Advanced surgical techniques. 2016.
  7. Wang X, Wang M, Zhang H, Peng B. Laparoscopic partial splenectomy is safe and effective in patients with focal benign splenic lesion. Surgical Endoscopy 29: 3273-3278. 2014.
  8. Liu D, Xia S, Xu W, Ye Q, Gao Y, Qian J. Anatomy of vasculature of 850 spleen specimens ant its application in partial splenectomy. Surgery 119: 27-33. 1996.
  9. Patrzyk M, Glitsch A, Hoene A, Von Bernstorff W, Dieter C. Laparoscopic partial splenectomy using a detachable clamp with or without partial splenic embolization. Langenbeck’s Archiver of surgery 396: 397-402. 2011.
  10. Héry G, Becmeur F, Méfat L, Kalfa D, Lutz P, Lutz L, Guys J, Lagausie P. Laparoscopic partial splenectomy: Indications and results of a multicenter retrospective study. Surgical Endoscopy 22: 45-49. 2008.

 

Autor

Guerrero MA, Sánchez P, Burdio F, Ielpo B.

Centro de trabajo

Servicio de Cirugía General y Digestiva, Unidad de Patología Hepato-Bilio-Pancreática. Hospital Parc Salut Mar, Barcelona, España.

Vídeos Relacionados

Hepatectomía izquierda extendida a suprahepática media y segmento I con resección de vía biliar y linfadenectomía hiliar en bloque. Hepatectomía izquierda extendida a suprahepática media y segmento I con resección de vía biliar y linfadenectomía hiliar en bloque.

Hepatectomía izquierda extendida a suprahepática media y segmento I con resección de vía biliar y linfadenectomía hiliar en bloque.

Este video está asociado a la presentación de Casos clínicos: Hepatectomías en el cáncer de vía biliar, presentada por el Dr.
Webinar- Aula Virtual de la AEC- Grupo de Trabajo Sarcomas. Sesión 2: Fundamentos y técnicas de abordaje de los sarcomas en situaciones complejas. Webinar- Aula Virtual de la AEC- Grupo de Trabajo Sarcomas. Sesión 2: Fundamentos y técnicas de abordaje de los sarcomas en situaciones complejas.

Webinar- Aula Virtual de la AEC- Grupo de Trabajo Sarcomas. Sesión 2: Fundamentos y técnicas de abordaje de los sarcomas en situaciones complejas.

La situación actual de crisis sanitaria debida a la epidemia de COVID-19 ha generado una reducción muy significativa de la actividad asistencial propia de nuestra especialidad que junto con la suspensión durante mínimo ...
Bypass gástrico con anastomosis gastroyeyunal mecánica circular en 9 pasos Bypass gástrico con anastomosis gastroyeyunal mecánica circular en 9 pasos

Bypass gástrico con anastomosis gastroyeyunal mecánica circular en 9 pasos

Introducción: La anastomosis gastroyeyunal de un bypass gástrico puede ser manual, mecánica circular o mecánica lineal.
Vídeo Atlas AEC es la nueva plataforma multimedia de la Asociación Española de Cirujanos (www.aecirujanos.es)
Calle O´Donnell, 16. 1º izq.
28009 - Madrid
Telf: (+34) 91 319 04 00 email: aec@asociacioncirujanos.es
Metro: línea 2 y 9 Príncipe de Vergara; línea 4, Goya
Autobuses: líneas 2, 26, 28, 61, 152
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Asociación Española de Cirujanos
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quires más información, consulta la POLITICA COOKIES de nuestra página web.
Aceptar Rechazar Configuración de cookies