Suscríbase a nuestro boletín Hazte socio Hazte socio Acceso socios Linkedin Facebook Twitter Youtube Instagram
Portada > Comunicación

Recomendaciones para la prevención de la ETV en Cirugía

 

Esta iniciativa ha contado con el apoyo de Sanofi

 

La AEC publica la tercera edición de las Recomendaciones para la prevención de la ETV en Cirugía

 

  • Ocho especialistas de distintas áreas de la cirugía y anestesia, plasman en esta obra de forma práctica y bien estructurada las recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica

 

Madrid, 3 de julio.- La Asociación Española de Cirujanos (AEC), acaba de publicar la tercera edición de las Recomendaciones para la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en cirugía general y del aparato digestivo.

Actualmente, a pesar de los avances en la cirugía mínimamente invasiva, la instauración de programas de rehabilitación multimodal y de profilaxis mecánica y farmacológica, la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una importante causa de morbilidad y mortalidad en el paciente quirúrgico, por lo que su prevención es una prioridad en la práctica de los cirujanos.

“Su incidencia continúa siendo alta, debido probablemente a que cada vez nos encontramos con pacientes más complejos, de mayor edad y con comorbilidades asociadas, como la obesidad y el cáncer, en los cuales se llevan a cabo procedimientos quirúrgicos complejos. La incidencia de ETV también va a depender del tipo de cirugía, de su seguimiento y de la definición clínica o radiológica de trombosis. Además de estos factores, en ocasiones no hay un consenso claro sobre la dosis y la duración de la profilaxis farmacológica, por lo que los cirujanos debemos tener un conocimiento de todos aquellos conceptos necesarios que establezcan un equilibrio entre el riesgo de una hemorragia postoperatoria frente a la aparición de una trombosis”, señala el doctor Arcelus, coordinador de la obra y del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Seis cirujanos y dos anestesistas, coordinados por el doctor Arcelus, han actualizado esta Guía para ayudar a conocer los factores de riesgo para desarrollar ETV en los diferentes escenarios,  disminuir la variabilidad en la prevención de esta complicación y favorecer la mejora en la calidad de la atención médica que proporcionamos a nuestros pacientes.

Con esta Guía, se ayudará a los cirujanos en la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Anteriormente, la Asociación Española de Cirujanos publicó un documento de recomendaciones para la prevención de la ETV en cirugía general y del aparato digestivo, en 2009 y en  2013

“Esta iniciativa debe ser apoyada por las sociedades científicas y, desde la AEC, creemos que la prevención de la ETV y la instauración de medidas adecuadas que mejoren de forma significativa esta complicación debe ser una prioridad de la Asociación. El documento de recomendaciones se presenta ahora en su versión actualizada y con un formato diferente, más práctico e innovador, basado en recomendaciones específicas para diferentes tipos de cirugía y estructurado en nueve capítulos”, señala la doctora Elena Martín Pérez, presidenta de la AEC.

“Nuestro papel como sociedad científica debe ser ayudar a difundir el resultado de este importante trabajo realizado por estos compañeros, para que se implanten de forma efectiva las recomendaciones perioperatorias para la prevención de la ETV”, añadió la doctora Martín.

La producción de esta guía ha sido posible gracias al apoyo de la compañía Sanofi.

 

NOTA DE PRENSA

 

Sobre la Asociación Española de Cirujanos

La AEC es una sociedad científica sin ánimo de lucro que tiene como finalidad contribuir al progreso de la cirugía en todos sus aspectos, promoviendo la formación, el desarrollo y el perfeccionamiento profesional de los cirujanos, procurando la mejor calidad en la asistencia a los pacientes y fomentando la docencia y la investigación. Fundada en Madrid en 1935, actualmente cuenta con más de 5.000 socios y colabora con otras sociedades y entidades científicas, participando activamente en órganos como la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas(FACME), EuropeanUnion of Medical Specialists (UEMS) y la Comisión Nacional de la Especialidad.

www.aecirujanos.es

 

 

 

 

Arriba Volver AtrásVolver Atrás

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Asociación Española de Cirujanos
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quires más información, consulta la POLITICA COOKIES de nuestra página web.
Aceptar todas Configuración de cookies