Vídeo Atlas AEC

ISSN 2660-7573
Videoatlas > Vídeos > Órganos

ESPLENECTOMÍA PARCIAL: UN RETO QUIRÚRGICO. INDICACIONES Y PRESENTACIÓN DE CASO.

miércoles, 22 marzo 2023

 589

Resumen

 

Introducción:

La esplenectomía total asocia complicaciones derivadas de procesos infecciosos o embólicos, como la formación de abscesos, trombosis portal, hipertensión pulmonar, trombocitosis y tromboembolismos (1). 

De las múltiples funciones del bazo, destacan la mediación del sistema inmune especialmente en la protección contra gérmenes encapsulados (Sistema fagocítico y síntesis de anti-polisacáridos que forman Linfocitos B), la regulación del sistema circulatorio y endocrino (2-8).

Por su importancia y funcionalidad, se han determinado ciertas indicaciones y pacientes que se beneficiarían de la esplenectomía parcial, permitiendo mantener las funciones del bazo y evitar morbi-mortalidad postoperatoria (2-3).

 

Indicaciones generales Esplenectomía parcial:

Lesiones quísticas / hidatídicas

Tumores benignos

Enfermedades hematológicas

Lesiones intraparenquimatosas no quísticas

Tumores esplénicos de 1 cm (3)

Ruptura esplénica parcial

Esplenomegalia de origen desconocido

Abscesos esplénicos

 

Caso clínico:

Varón de 71 años con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2 tratada con antidiabéticos oral y glaucoma.

Presenta episodio de fiebre por Virus de Epstein-Barr en abril del 2021; asociado a plaquetopenia y colestasis disociada. Es valorado por Hematología por sospecha de síndrome linfoproliferativo, que realiza TC abdominal que objetiva esplenomegalia y múltiples adenopatías inguinales, axilares, mediastínicos y cervicales.

Dada la sospecha sin obtener diagnóstico por otros medios (biopsia ganglionar), solicitan esplenectomía diagnóstica.

 

Técnica quirúrgica:

Se inicia con la posición del paciente y la ubicación de los trócares (Fig. 1).

 

 

 

Posteriormente, previa valoración de la TC abdominal identificando la vascularización esplénica (Fig. 2), se identifica la rama polar inferior que se disecará y clampará con un Bull-dog. Esto delimitará el área de isquemia para realizar la resección del segmento para estudio (Fig. 3).

 

 

 

El uso de dispositivos hemostáticos (Ligasure tipo Maryland) y radiofrecuencia monopolar como el Cooling-bis (Vecmedical) permiten el control de la hemorragia durante la intervención (Fig. 4).

 

 

Finalmente se completa la exéresis de la pieza y se verifica la hemostasia del remanente esplénico utilizando el Cooling-bis y refuerzo con placa de Tachosil (Corza medical) (Fig. 5).

 

 

 

Tiempo quirúrgico: 2h30min. Sangrado intraoperatorio: 50mL.

 

Resultados:

El paciente completa 2 días de estancia hospitalaria, siendo las primeras 24 horas en la unidad de reanimación y posteriormente en hospitalización convencional donde se realiza hemoglobina de control similar a la del ingreso (11gr/dL).

Es dado de alta con control a las 2 semanas, sin evidencia de complicaciones postoperatorias.

Continúa seguimiento por Hematología; el resultado de AP descarta Linfoma y actualmente continúa en seguimiento por Síndrome mielodisplásico inclasificable JAK2, tratado con Ruxolitinib.

No presenta nuevos ingresos o necesidad de intervenciones (Clavien Dindo 0).

 

Discusión:

El bazo cumple diferentes funciones, a destacar las inmunitarias donde participa en la inmunidad para gérmenes encapsulados (S. pneumoniae, H. influenzae, N. meningitis y S. pyogenes) (1-4); además de la correcta regulación en el sistema circulatorio por filtración de sangre, producción de inmunoglobulinas u opsoninas y regulación del sistema endocrino.

Su ausencia aumenta los riesgos de infección y de tromboembolismos. La complicación más grave descrita es el Overhelming post-esplenectomy infection que es una infección fulminante por gérmenes capsulados consecuencia de la esplenectomía que presenta una mortalidad de un 50-80% (5-8).

Los riesgos principales de realizar el procedimiento parcial por vía laparoscópica son la hemorragia intra y postoperatoria. Por ello es importante la valoración preoperatoria mediante una TC abdominal, que permitirá delimitar durante la intervención el área de resección según la vascularización, disminuyendo el riesgo hemorrágico; además del uso en ocasiones de la reconstrucción en 3D puesto que permite identificar ramas polares de una forma más fiable (1-2).

 

Conclusiones:

En casos selectivos la esplenectomía parcial laparoscópica es factible y segura, siendo ejecutada con el equipo laparoscópico adecuado y por cirujanos con alta experiencia en laparoscopia.

 

Bibliografía:

  1. Esposito F, Noviello A, Moles N, Cantore N, Baiamonte M, Coppola E, Miro A, Crafa F. Partial splenectomy: A case series and systematic review of the literature. Ann Hepatobiliary Pancreat Surg 22: 116-127. 2018
  2. Uranues S, Grossman D, Ludwig L, Bergamaschi R. Laparoscopic partial splenectomy. Surgical Endoscopy 21: 57-60. 2007
  3. Liu G, Fan Y. Feasibility and safety of laparoscopic partial splenectomy: A systematic Review. World Journal of Surgery 43: 1505-1518. 2019.
  4. VilleonB, Le Bian A, Vuarnesson H, Muñoz N, Halimi B, Safarti E, Cattan P, Chirica M. Laparoscopic partial splenectomy: A technical tip. Surgical Endoscopy 29: 94-99. 2015.
  5. Seshadri P, Poulin E, Mamazza J, Schlachta C. Technique for laparoscopic partial splenectomy. Surgical laparoscopy Endoscopy & Percutaneous techniques 10: 106-109. 2000.
  6. Cai H, An Y, Wu D, Chen X, Zhang Y, Zhu F, Jiang Y, Sun D. Laparoscopic parital splenectomy: A preferred method for selected patients. Journal of Laparoendoscopic & Advanced surgical techniques. 2016.
  7. Wang X, Wang M, Zhang H, Peng B. Laparoscopic partial splenectomy is safe and effective in patients with focal benign splenic lesion. Surgical Endoscopy 29: 3273-3278. 2014.
  8. Liu D, Xia S, Xu W, Ye Q, Gao Y, Qian J. Anatomy of vasculature of 850 spleen specimens ant its application in partial splenectomy. Surgery 119: 27-33. 1996.
  9. Patrzyk M, Glitsch A, Hoene A, Von Bernstorff W, Dieter C. Laparoscopic partial splenectomy using a detachable clamp with or without partial splenic embolization. Langenbeck’s Archiver of surgery 396: 397-402. 2011.
  10. Héry G, Becmeur F, Méfat L, Kalfa D, Lutz P, Lutz L, Guys J, Lagausie P. Laparoscopic partial splenectomy: Indications and results of a multicenter retrospective study. Surgical Endoscopy 22: 45-49. 2008.

 

Autor

Guerrero MA, Sánchez P, Burdio F, Ielpo B.

Centro de trabajo

Servicio de Cirugía General y Digestiva, Unidad de Patología Hepato-Bilio-Pancreática. Hospital Parc Salut Mar, Barcelona, España.

Vídeos Relacionados

HERNIA DE MORGAGNI GIGANTE. UNA REPARACIÓN ROBÓTICA. HERNIA DE MORGAGNI GIGANTE. UNA REPARACIÓN ROBÓTICA.

HERNIA DE MORGAGNI GIGANTE. UNA REPARACIÓN ROBÓTICA.

Se presenta la reparación robótica extraperitoneal mediante abordaje transabdominal de una hernia de Morgagni de presentación tardía.
Pancreatectomía corporocaudal laparoscópica con preservación del bazo y de los vasos esplénicos. Pancreatectomía corporocaudal laparoscópica con preservación del bazo y de los vasos esplénicos.

Pancreatectomía corporocaudal laparoscópica con preservación del bazo y de los vasos esplénicos.

Introducción: La pérdida de la función del bazo como consecuencia de una esplenectomía puede asociarse a complicaciones precoces y a medio y largo plazo, siendo las más conocidas la sepsis por bacterias encapsuladas ...
Abordaje transcoledocal en el tratamiento laparoscópico en un tiempo de la colelitiasis asociada a coledocolitiasis Abordaje transcoledocal en el tratamiento laparoscópico en un tiempo de la colelitiasis asociada a coledocolitiasis

Abordaje transcoledocal en el tratamiento laparoscópico en un tiempo de la colelitiasis asociada a coledocolitiasis

Vídeo asociado a la sesión 6 del Aula Virtual de la sección de HBP “Tratamiento laparoscópico de la coleliatisis y colédocoliatisis de un solo tiempo, caminando hacia un nuevo estándar.” del 27 de enero de 2022.  
Vídeo Atlas AEC es la nueva plataforma multimedia de la Asociación Española de Cirujanos (www.aecirujanos.es)
Calle O´Donnell, 16. 1º izq.
28009 - Madrid
Telf: (+34) 91 319 04 00 email: aec@asociacioncirujanos.es
Metro: línea 2 y 9 Príncipe de Vergara; línea 4, Goya
Autobuses: líneas 2, 26, 28, 61, 152
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Asociación Española de Cirujanos
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quires más información, consulta la POLITICA COOKIES de nuestra página web.
Aceptar Rechazar Configuración de cookies